Situación actual: Las Navas de la Concepción → Turismo → Curiosidades
Curiosidades
1247
Las tropas castellanas de Fernando III, llamado “”El Santo” conquistaron la zona a los árabes.
1557
Se establecen en la zona los monjes de la Orden de San Basilio.
1717
Los eclesiásticos hispalenses piden la construcción de un oratorio en las Navas.
1760
Se comienza la construcción de la Iglesia Parroquial consagrada a la Purísima Concepción.
1764
Se finalizan las obras de la Iglesia.
1810
Días antes de la invasión napoleónica, fuerzas antifrancesas saquearon el Monasterio de San Antonio del Valle de Galleguillos.
1811
El reloj (del extinguido monasterio de San Antonio del Valle) situado en la Iglesia se traslada a Constantina. Nos queda el reloj de arena.
1829
La invasión, la Guerra de la Independencia y otras causas perjudicaron grandemente al mismo monasterio.
1835
La desamortización termina la obra de destrucción. Todo fue presa de las llamas. Se suprime la orden de los Basilios.
1836
El Conde de Fuente el Salce, Antonio Fernández de San Román adquiere las fincas: Dehesa de San Antonio del Valle, la Carlina, el Lagar, la Arana. Alejandro de Ceballos Bracho adquiere la finca la Venta.
1854
Finaliza la dependencia de Constantina. La reina Isabel II en base a la solicitud del vecindario y cumplidos todos los requisitos exigidos por ley dictó una Real Orden autorizando a la aldea a que se erigiera en Ayuntamiento independiente.
1855
Con la Ley Madoz buena parte de las tierras del municipio pasan a ser propiedad directa de los vecinos por el hecho de haberlas roturado y desmontado durante una serie de años.
1870
Se celebra en el Ayuntamiento una sesión extraordinaria en la que decide solicitar a la Diputación Provincial la incorporación de esta villa a Constantina ante la precariedad económica al no poder hacer frente los vecinos a las cargas municipales.
1871
Gran sequía en el Sur de España. El ayuntamiento decide buscar agua y crear fuentes públicas. Se encuentran diversos manantiales, entre ellos y como más relevante el denominado como Fuente de la Pileta.
1872
Empiezan de nuevo las sesiones en el Ayuntamiento. No se conoce que volviese a depender las Navas de Constantina.
1890
Se instala el reloj de la Plaza de España por el Ayuntamiento presidido por D. Ramón Vázquez, José Chamorro, Manuel Bermejo, Ramón Bandas, Antonio Grueso, Pedro Galán, Juan Chamorro, Primitivo Prieto y como secretario D. Antonio Jódar.
1896
Se celebran las grandes Veladas de San Juan Bautista, de San Juan y San Pedro.
1897
No existía ni una sola carretera construida, ni una calle pavimentada, sin alcantarillado ni agua corriente, ni un solo puente.
1898
Época de emigración hacia América. Muchos de nuestros paisanos fueron alistados para participar en la Guerra de Cuba. Juan García conocido como “El Esportillas” fue condecorado como héroe de guerra.
1900
Las plagas de langostas invaden nuestros campos provocando ruinas en los mismos. Problemas económicos y de conflictividad social. Muchos hombres se dedican a la caza furtiva para su subsistencia.
1931
Segunda República que termina con Guerra Civil y que ve desaparecer a muchos de nuestros paisanos, algunos incluso en campos de concentración nazi (Mauthausen, Austria).
En las primeras elecciones triunfan los monárquicos.
Los alcaldes monárquicos son sustituidos por gobernadores oficiales de forma provisional, colocando en su lugar alcaldes republicanos.
Se donan dos locales para dos escuelas: C/ José Canalejas, 19 y Plaza Fuente del Salce, 1.
1932
Comienza a funcionar la Compañía Eléctrica Santa Clara. Anteriormente no existía otra compañía, la luz se distribuía a partir de un generador situado en el Molino del Francés.
1933
Se deja de celebrar la Feria de San Juan.
1934
Otras escuelas fueron: C/ Constantina, 10 y otra en la C/ López Domínguez.
Posteriormente en el Castillo la escuela del Cerro (Infanta Cristina) y la de Dña. Aurelia hasta llegar a nuestro centro actual “San José de Calasanz”.
1939-1940
Más de 600 personas solicitan el salvoconducto oficial para abandonar la localidad.
La población de Las Navas era de 4.749 habitantes.
1942
Se construye la Plaza de España. Costó 200.000 pesetas.
1943
Del 12 al 14 de Septiembre se celebraba la Feria del pueblo.
1950
(Aprox.) Desaparece “El Jardín” situado en la actual Plaza de la Constitución.
1953
Se refunda la Hermandad de Nuestra Señora de Belén.
1961
Se funda la Cooperativa de Olivareros “Virgen de Belén”, aunque en este año no se molió en ella.
1971
Se traslada el Cuartel de la Guardia Civil a su nueva sede, desde la C/ Velarde donde anteriormente estaba hasta el lugar actual, C/ Virgen de Belén.
Llegada de la imagen religiosa de San Pedro a Las Navas.
1977
Llegan las Hermanas Religiosa de Nuestra Sra. de la Compasion a Las Navas.
1980
Emigración a zonas urbanas y al extranjero disminuyendo la población a 2.171 habitantes.
1982
Inauguración de la Biblioteca Pública Municipal, aproximadamente contaba con 2000 libros.
Actualmente a 2009 cuenta con 7200 ejemplares.
1983
Se traslada la feria al nuevo recinto ferial.
1986
Se funda el Club del Pensionista “San Pedro”.
1987
Antonio Gutiérrez Lora es elegido alcalde.
Se legaliza la Asociación de Padres “Rivera del Ciudadeja”.
1988
Se renueva la Hermandad de Nuestra Señora de Belén.
1993
Obras de restauración de la Iglesia de la Purísima Concepción.
1994
Se hace Oficial la Escuela de Fútbol de Las Navas.
1997
Comienza a actuar la Agrupación de Amigos del Pueblo Saharaui. Primeros niños saharauis en Las Navas. Hasta años más tarde no se constituye la Agrupación como tal.
El Equipo Ciclista de Las Navas se federa.
Comienza a funcionar en la localidad la asociación ADISNOR (asociación de diabéticos).
1998
Inauguración de la depuradora.
Se elige tras votación popular la nueva bandera de la localidad.
1999
Celebración del primer Corcho Rock.
Se crea la Asociación de Mujeres “La Molineta”.
Primera publicación de nuestra revista local “Borbote”.
Se crea la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil.
Inauguración del Helipuerto.
Primer año con el Proyecto Ribete.
2000
Inauguración de la Residencia de Ancianos “Luis García Romo”.
2001
Obras de remodelación de la Plaza de España. Se cambian farolas y bancos por los de forja.
Se abre el Aula de Informática.
Urbanización del Polígono Industrial.
Reformas en el Recinto Ferial.
Urbanización de la Finca “Los Gallos” para la construcción de viviendas.
Mejoras en el alumbrado público de calles.
Se instala la torreta y la estación emisora de telefonía móvil MOVISTAR.
Revienta Borbote.
2002
Comienza a funcionar la Emisora de Radio Local.
Inauguración del Centro Cultural “El Pocito”.
Adquisición de la barredora municipal.
25 Aniversario de la llegada de Las Hermanas Religiosas de Nuestra Señora de la Compasión a la localidad.
Gran manifestación local contra la reforma del desempleo.
Primer gran perol de caldereta en el pueblo.
2003
Nueva línea eléctrica San Nicolás - Las Navas.
Remodelación del Consultorio Médico.
Termina la habilitación de la carretera con dirección a La Puebla de los Infantes.
2004
Se crean las asociaciones: Asociación de mujeres Rurales “Los Encinares”; Asociación “Compasión en Acción”; Asociación de Atletismo “Los Cansaliebres”.
Inauguración de la nueva pista de baloncesto y tenis.
Apertura de la Oficina de la Sociedad de Fomento y Desarrollo Local.
Comienzan las obras de la urbanización “Los Gallos”.
Construcción del nuevo centro de mayores.
Proyecto de Aula Multimedia de Autoformación.
2005
Se crea la Asociación Juvenil “Yo sí . Soy”.
Inauguración del gimnasio municipal.
Comienza el Proyecto Periferia (aula de internet).
Prevista la inauguración del Centro de Mayores “Los Gallos”.
Celebración de la 1ª Feria de Cinegética y Ecoturismo.
Población actual 1860 habitantes.
2006
Proyecto Guadalinfo.
Aula de Teleformación.
Inauguración del Centro de Día de Mayores "Los Gallos".
2007
Taller de empleo "Ribera del Ciudadeja".
Entrega de llaves de 16 viviendas de protección oficial "Los Gallos".
Instalación del mosaico frontal de la Ermita de la Virgen de Belén.
I Encuentro Interprovincial de Asociaciones de Mujeres.
Constitución de la Comisión Municipal de Absentismo Escolar.
Creación del Centro de Información Juvenil.
Instalación del equipo informático del SAE en el Ayuntamiento.